martes, 13 de octubre de 2009

Santisima

Cruz

de Motupe

La Santísima Cruz de Motupe, la historia de ésta devoción peruana afincada en el distrito de Motupe, en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, se romanta aproximadamente al año 1860, cuando Fray Juan Agustín de Abad, de la orden franciscana, habitaba en el Cerro Chalpón donde transcurría la mayor parte del día recogido en oración, e inspirado en alcanzar la santidad, lograba con mucha fe y esfuerzo superar la soledad, siendo su compañera la naturaleza. Era muy frecuente que el religioso recorriera las calles de los pueblos aledaños, donde celebraba misas, bautizaba y rezaba el Santo Rosario.


No obstante un buen día, el querido sacerdote partió sin dejar rastro alguno, pero previamente comunicó a la gente más cercana a él, que en el Cerro Chalpón, en Cerro Rajado y el Cerro Penachí, dejaba cruces de grandes dimensiones ejecutadas por sus propias manos hechas con madera del árbol Guayacán, las mismas que deberían ser halladas y consideradas protectores de todo aquel sitio. Muchas personas que intentaron por todos los medios buscar las cruces, no lograban sus objetivos debido a lo accidentado del lugar. Años más tarde se recibió la penosa noticia del fallecimiento del sacerdote, víctima de la Uta el 13 de octubre de 1866.

Milagro de la Cruz [editar]

Luego de la desaparición física del religioso, y cuando su recuerdo casi había sido olvidado de la mente de los pobladores, un grupo de astrólogos vaticinaron un temible cataclismo que destruiría parte de la humanidad. El pueblo inmediatamente siguió las instrucciones que en vida había dejado el Padre Abad, y una prueba tangible fue encontrar manuscritos del religiosos realizados con su propia sangre. La población renovó su fe entregándose nuevamente a la búsqueda de la cruz.

Luego de fallidos intentos, el memorable 5 de agosto de 1866, tuvo el privilegio un joven poblador cuyo nombre fue José Mercedes Anteparra Peralta, de 22 años de edad, quien encontró la Santísima Cruz en la cumbre del cerro Chalpón, incrustada en una especie de gruta o cueva. El entonces obispo de Trujillo lo nombró como primer mayordomo, mismo encomienda que lo mantuvo hasta el día de su fallecimiento el 10 de abril de 1921.

Fiesta Central [editar]

La festividad se viene desarrollando desde el primer año en que encontraron al Sagrado Madero en las faldas del cerro Chalpón de Motupe.

Originalmente solo se celebraba el año, en agosto, luego la celebración se extendió y se comenzó a celebrar el medio año también, bajando a la Santísima Cruz hasta el templo del pueblo de Motupe.


Iniciandose el 2 de agosto, que es una fecha ya grabada en los corazones de los feligreses, este día La Santísima Cruz de Chalpón es bajada en hombros desde su gruta ubicado en los altos del cerro Chalpón hasta el caserío Zapote ubicado en las faldas de dicho cerro. El descenso es difícil y peligroso, pero los fieles acompañan su camino sin ningun inconveniente a través de las peñas.

EL Sagrado madero pernocta una noche en la capilla del cacerio con resguardo permanente de los devotos. Los lugareños en su honor ofrecen una Misa, seguida de impresionantes espectáculos de fuegos artificiales y bandas de músicos los cuales le dan el matiz de toda una fiesta al interpretar alegres marineras norteñas.

El día 3 de Agosto la Cruz sigue su recorrido con dirección a Motupe, esta vez parte desde el caserío Zapote hasta el centro poblado menor "Salitral" en una anda hermosamente adornadda con arreglos florales, los cuales son ofrendas en agradecimiento a milagros de los devotos. En esta localidad la Cruz de Motupe permanece una noche en la capilla, aguardando al día siguiente para su recorrido que la llevará hasta el templo de Motupe conforme lo pidió el ermitaño.


Con mucha alegría el dia 4 de Agosto los creyentes trasladan en hombros a la Santísima Cruz a la localidad de Motupe. Aproximadamente a las 5 de la tarde el Sagrado Madero está haciendo su ingreso triunfal, provocando los repiques de campanas, detonación de cientos de cohetes, bombardas, y los aplausos de los miles de pobladores que se congregan para darle la bienvenida y acompañarla hasta el templo "San Julian".

Se ofrece una misa de bienvenida la cual se hace en un atrio instalado en las afueras del templo y a la que asisten miles de personas motupanas y provenientes de las diversas zonas del país y del mundo. Es posible percibir el ambiente de fiesta que se vive, en la plaza pincipal adornado por toldos que se instalan en las inmediaciones los cuales ofrecen tradicionales dulces, comida, cerámicas, juegos para las personas que se congregan en la localidad. Para finalizar el 4 de agosto se ofrece también una serenata artística a la cual asisten artistas reconocidos de la región a brindar lo mejor de su arte a los asistentes.

El'5 de Agosto' día Central de la Festividad, en el cual a las 11a.m. se celebra la Santa Misa en el atrio con vista al parque principal donde se congregan miles de feligreses. Teminada la Misa la Cruz es llevada a su capilla, en donde permanece para atender las largas colas de las personas que aguardan silenciosamente para su veneracion. Luego a las 6 de la tarde sale en su procesión por las principales calles de la ciudad en compañia de los fieles que pugnan por cargar en hombros la pesada anda. Esta procesión se prolonga hasta altas horas de la madrugada.

El día 6 de Agosto se ofrece una misa en en atrio de la iglesia a las 11a.m. y a las 7 de la noche sale nuevamente en procesión por las calles de la localidad. En los días siguientes el Sagrado Madero permanece en su capilla para su veneración hasta los días 12 y 13 en que la sagrada imagen recorre las calles derramando bendiciones a su pueblo.

El día 14 de Agosto se celebra la misa de despedida al pueblo en el parque principal, para retornar al centro poblado menor "Salitral", luego al caserío Zapote para finalmente llegar a su gruta a través del escarpado camino a esperar a febrero y celebrar la fiesta de medio año, para la cual también se traslada a la Santísima Cruz al templo del pueblo.

sábado, 10 de octubre de 2009

Turismo

El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía.

Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es un país rico en diversidad de animales y plantas.[1

El turismo tiene un impacto del 7% del PBI del Perú y es el sector de mayor crecimiento del país. Es regulado y estimulado por la Comisión de Promoción del Perú (PromPerú) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

El turismo emplea al 11% de la población económicamente activa del Perú (484.000 empleos directos y 340.000 indirectos), la mayor parte en hostelería y en el transporte.

Definiciones

Es importante usar los términos y conceptos consensuados internacionalmente por organismos como la Organización Mundial del Turismo - OMT.

Entorno habitual es el area geográfica donde la persona vive, estudia y trabaja. El objetivo de este concepto es de evitar que se considere como viajero a las personas que hacen desplazamientos cotidianos o frecuente entre su domicilio y el centro de trabajo o estudio. Este concepto no está relacionado con distancias ni límites políticos.

Viajero es la persona que se desplaza fuera de su entorno habitual.

Turista es la persona que se desplaza y pernocta fuera de su entorno habitual, por un periodo menor a un año y no percibe remuneración en el lugar visitado.

Excursionista es la persona que se desplaza fuera de su entorno habitual, sin llegar a pernoctar ni percibir remuneración en el lugar visitado.

Cuando queremos referirnos al conjunto de Turistas y Excursionistas usamos el término de visitantes.

Turismo interno

Se entiende por turismo interno los viajes realizados por los visitantes residentes en el pais, sean nacionales o extranjeros, dentro del territorio nacional. Por definicion para fines estadísticos no se computan como turismo interno los viajes de aquellas personas cuyo motivo principal del viaje es percibir una remuneracion en el destino.

El turismo interno ayuda en sumo grado a las economías regionales pues crea una distribucion de riquesas, producen empleos y hacen rotar la producción regional.

Se estima que en 2001 se generaron ingresos por 2.144 millones de dólares estadounidenses.

Turismo receptivo

Arequipa. Monasterio de Santa Catalina.
Arquidiócesis y catedral de Lima
Piedra de los doce ángulos en la Calle Hatum Rumiyuq, Cusco
Uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan

Su auge comenzó en 1993.

[2]

Año Turistas
Receptivos
Divisas
Millones de US $
2002 1 063.606 837
2003 1 135.769 1.023
2004 1 349.959 1.232
2005 1 570.566 1.438
2006 1 720.746 1.775
2007 1 916.400 2.007
2008 2 057.620 2.395

Las principales regiones de origen de los turistas son: Chile, Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, Argentina, y la Unión Europea (sobre todo Reino Unido, España, Francia, Alemania, Italia y Holanda).

Destinos

Los lugares más visitados en el Perú por el turista receptivo son las ciudades de Lima y su centro histórico (como punto de entrada al país) y Cusco que se caracteriza por su arquitectura incaica y colonial. Sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y el sitio arqueológico de Machu Picchu (elegido como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo).

El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como; Ica, Nazca, Paracas, Arequipa, Chivay, Puno, Cusco y Puerto Maldonado, con grandes atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. Este circuito actualmente se ha ampliado hasta la selva de la región Madre de Dios, donde el Parque Nacional del Manú es un punto ineludible del turismo ecológico.

La segunda ruta en importancia es la del Callejón de Huaylas, en la región Ancash, sede del turismo de aventura (Parque Nacional Huascarán) y principal punto de referencia de la cocina novoandina.

El Perú tiene muchas otras rutas turísticas que ofrecer. Entre éstas están las del valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como su eje, la costa central sur (región Ica y provincia de Cañete) y las ciudades norteñas de Trujillo y Chiclayo, Lambayeque desde donde se puede visitar el Museo Tumbas Reales de Sipán. Éstos son puntos de partida hacia las demás regiones del norte del país en el circuito turístico nororiental.

También el caudaloso río Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la Amazonía Peruana tienen mucho que ofrecer al turismo. Allí se encuentra buena parte de la diversidad biológica peruana. Cerca a Iquitos es posible visitar dos grandes reservas nacionales: la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana.

Las áreas naturales protegidas del Perú son de especial interés para realizar turismo ecológico.

El más reciente es el turismo gastronómico de Lima como Capital Gastronómica de América.,[3] además de tantas otras opciones como su infraestructura hotelera que la hacen sede de convenciones regionales e internacionales.

Cuando se trata de conocer lugares autóctonos en el Perú, puede visitar el Departamento de Puno y los destinos turísticos de Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Macusani, Ollachea, San Gabán y Usicayos

Información y asistencia al turista

El Perú cuenta con un servicio estatal, gratuito y eficiente que trabaja los 7 días de la semana durante todo el año, llamado Iperú, Información y Asistencia al Turista. Este servicio es de gran ayuda para el viajero nacional o extranjero antes, durante y después de un viaje al Perú. Asimismo, recibe reclamos y sugerencias concernientes a empresas turísticas, atractivos y en general sobre el turismo peruano.